1. Importación (entrada): la
organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de
otras instituciones, personas o del medio. Es importante mencionar que
Ninguna estructura social es autosuficiente.
2. Transformación (procesamiento):
los sistemas abiertos transforman la energía disponible, procesa y transforma
insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
3. Exportación (salidas): los
sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.
4. Los sistemas como ciclos que se
repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones
que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la
transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio
sistema.
5. Entropía negativa: los sistemas
abiertos necesitan moverse
para detener el proceso entrópico y reabastecerse
de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A
dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.
6. Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se
caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía
del exterior y una exportación continúa de los productos del sistema. La homeostasis es un mecanismo
regulador.
7. Diferenciación: la organización,
como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la
multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también
multiplicación de papeles y diferenciación interna.
8. Equifinalidad: o sea, un sistema
puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo
de diferentes condiciones iniciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario