domingo, 15 de abril de 2012



¿Tu Ancla de Carrera la identificaste?


¿Identifica tu Ancla de Carrera?

Podríamos  preguntarnos:

¿Cuáles son mis talentos, aptitudes y áreas de competencia?
¿Cuáles son mis debilidades y fortalezas?
¿Cuáles son mis motivaciones, necesidades, métodos y metas principales de vida?
 ¿Qué es lo que quiero y no quiero, por qué nunca lo he querido o por qué ya no lo quiero?
¿Cuáles son mis valores y criterios principales por los que juzgo lo que estoy haciendo? ¿Estoy dentro de una organización congruente con mis valores? ¿Qué tan bien me siento con lo que estoy haciendo?
¿Qué tan orgulloso o avergonzado estoy de mi trabajo y carrera?



Para ser leal con uno mismo y mantenerse empleable ojalá de por vida, es crítico hacer una completa evaluación de su perfil profesional y empezar por definir qué es lo que lo gusta hacer, en qué es bueno y cuáles son sus valores fundamentales.

El objetivo de conocer el ancla de una persona es el de conocer cuáles son sus motivaciones personales e intentar ofrecerle lo que busca para conseguir motivarla y permitirle desarrollar su carrera. En el caso de conocer la de uno mismo, te permite planificar mejor tu carrera personal una vez que sabes a qué quieres dedicarte realmente.
                                                                                                                   
                                                          
Definición de 8 anclas en base a las cuales las personas se mueven, motivados por cada uno de esos objetivos:
SEGURIDAD: Quienes tienen este ancla buscan ante todo seguridad y estabilidad. Un empleo sin riesgos y trabajo casi seguro, se asocia también a echar raíces  dando estabilidad a su familia.

CREATIVIDAD: Quienes tienen este ancla, en cambio, necesitan innovar y crear cosas nuevas, tienen mucha creatividad e imaginación y necesitan explotarla. Creen en sus habilidades, toma riesgos y supera obstáculo.

AUTONOMIA E INDEPENDENCIA: La necesidad de tener libertad de movimiento a la hora de desarrollar su carrera profesional y tener su propio estilo, trabajar por cuenta propia.

GERENCIAL/DIRECCION: Este ancla define a quienes buscan dirigir y coordinar a otros, organizar. Quienes se identifican con la misma necesitan trepar a la cúspide y ejercer responsabilidades, tener peso e influencia dentro de la organización. Es el ancla de quienes se dedican a la dirección de equipos o de empresas. Si no se les dan responsabilidades, es posible que se vayan.

TECNICO/FUNCIONAL: Esta ancla define a las personas que se centran en especializarse en un área muy técnica. Su objetivo es ser muy técnicos en su campo y ser indispensables para la organización o aportar un valor añadido en forma de conocimientos. Les motivará la formación en la empresa y sentirse indispensables,

PURO DESAFIO: Son personas que requieren de retos imposibles, de desafíos insalvables u oponentes poderosos contra los que competir. Si la empresa no les ofrece retos o desafíos interesantes, se irán en busca ello a otras empresas, la razón es ganarle a lo imposible.

SERVICIO O DEDICACION: Personas con un compromiso muy profundo que expresan a través de su labor profesional, por ejemplo, médicos, bomberos o guardabosques.

ESTILO DE VIDA: Hay personas que anteponen su vida familiar a la laboral, y por tanto, buscan que su trabajo se adapte a sus necesidades familiares viendo los horarios, ubicación geográfica. Si encuentran un empleo que cumpla con sus necesidades estarán más motivados, sobretodo si las mismas son difíciles de conseguir y así podemos conservar la armonía.

                                                                 

Hay 3 niveles en nuestra cultura organizacional:


ARTEFACTOS VISIBLES: PRIMER NIVER: estructura, muebles, vestuario, documentos etc.

VALORES: SEGUNDO NIVEL: comportamientos de los individuos de una empresa, su eficacia compañerismo actitud y calidad compromiso confianza respeto entusiasmo, responsabilidad

SUPUESTOS INCONSCIENTES: TERCER NIVEL: revela como un grupo percibe, piensa, siente y actúa, son construidos a medida que se soluciona problemas eficazmente que también crea retos, logros, trabajos en equipo, desarrollo, identidad.

Schein nos enseña a tener claridad en lo siguiente: Cada persona a partir de sus características personales escoge su camino (en este caso, su carrera profesional) en torno a un “ancla” que es la que define y determina los objetivos de una persona.





EL MODELO DE EDGAR SCHEIN.

Las creencias y valores fundamentales, se enseñan a los nuevos miembros de la organización, mediante procesos de liderazgo y socialización, y se validan por los resultados que se consideren exitosos para la organización..


Mantiene características de:
Desarrollo cultural
Creencias – Normas-Valores
Definiciones, cultura organizacional,
Desarollo, como es el funcionamiento
Demostrar, podemos explicar comportamientos individuales y grupales viendo el grado de eficiencia que ya se ha logrado
Nexo, unión la comunicación que puede realizarse


VOCABULARIO SEGÚN KATZ & KAHN


SISTEMA conjunto de elementos que interactúan entre si, con un mismo objetivo.
ENTROPIA desgaste de un sistema
ENTROPIA NEGATIVA también llamada NEGENTROPIA  renovación, creativo, cambios
HOMEOSTASIS adaptación
SINERGIA trabajo en equipo
RETROALIMENTACION evaluante ante recepción, como se exportó y fue recibida sea información o producto
RETROALIMENTACION POSITIVA estimula, puede generar también desgaste sieno siempre lo mismo
RETROALIMENTACION NEGATIVA disminuye e inhibe señales de entrada.
INPUT importación, entrada
OUTPUT exportación, salida
DIFERENCIACION funciones específicas

martes, 10 de abril de 2012


SISTEMA DE RETROALIMENTACION NEGATIVO:

Es el medio más importante de regulación utilizado por el cuerpo (de los sistemas de control) para mantener la homeostasis. 

Consiste en una serie de reacciones del organismo por las cuales se invierte la situación q originó el disturbio homeostático, de manera que aquello q ha variado, retorne a su valor medio determinado, conservando así la homeostasis. 

Se dice que es negativo porque la respuesta del sistema de control es negativa (opuesta) al estímulo.



La Retroalimentación Positiva En Las Personas:
Reforzar todas aquellas acciones que destacan en la conducta o en la labor de una persona. También existe la retroalimentación negativa, que es evidentemente cuando regañas a alguien por haber hecho algo mal, y la inexistencia de ambas se llama “extinción”. Así pues, el refuerzo es una retroalimentación positiva y el castigo es una retroalimentación negativa. La extinción es una carencia de retroalimentación. Por cada retroalimentación negativa que se entrega a persona en si, debe darle tres retroalimentaciones positivas en su recompensa.


Tenemos Sistemas de Retroalimentación Positiva (aumentar, multiplicar): 
   
   
Es cuando una perturbación inicial en un sistema, desencadena una serie de eventos que aumentan aun más el trastorno homeostático. Como consecuencia, se crea inestabilidad y, muchas veces, la "muerte". Además, pueden aparecer "círculos viciosos", es decir, se repite el ciclo nuevamente una y otra vez hasta la muerte.

Ejemplo:. de esto sería cuando una bajada de presión sanguínea, produce otra bajada de presión, y asi sucesivamente. 

RETROALIMENTACION EN GENERAL



Es el último eslabón del proceso de comunicación, es el paso que cierra el circuito, poniendo el mensaje de respuesta devuelta en el sistema, como control para evitar malentendidos. La única forma en que podemos saber si la comunicación se logró efectivamente es a través de la Retroalimentación que nos dé el receptor, por medio de su reacción o respuesta.

1.    Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Es importante mencionar que Ninguna estructura social es autosuficiente.

2.    Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible, procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
  
3.    Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

4.    Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.
  
5.    Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.


6.    Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continúa de los productos del sistema.  La homeostasis es un mecanismo regulador.
  
7.    Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.

8.    Equifinalidad: o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

La organización como un sistema abierto:

En su definición, un sistema abierto es aquel que recibe energía desde el exterior y por ende consta de un flujo continuo que le permite generar trabajo en forma permanente, a una tasa un poco menor que la cantidad de energía que el sistema recibe.

Sistemas abiertos, son la mayoría: ejemplo el motor de un auto (necesita gasolina), la tierra (necesita de la luz y calor del Sol).


La implementación de un sistema de gestión eficaz puede ayudar a:
·    Gestionar los riesgos sociales, medio ambientales y financieros
·    Mejorar la efectividad operativa
·    Reducir costos
·    Aumentar la satisfacción de clientes y partes interesadas
·    Proteger la marca y la reputación

El desarrollo del sistema
Las mejores empresas funcionan como unidades completas con una visión compartida. Ello engloba la información compartida, evaluaciones comparativas, trabajo en equipo y un funcionamiento acorde con los más rigurosos principios de calidad y del medio ambiente.
Un sistema nos ayudará a lograr los objetivos de la organización mediante una serie de estrategias, que incluyen la optimización de procesos, el enfoque centrado en la gestión y el pensamiento disciplinado, son importantes porque toda empresa debe operar hoy en día se enfrentan a muchos retos.
Sistemas
Un sistema de gestión es una estructura probada para la gestión y mejora continuidad de las políticas, los procedimientos y procesos de la organización.
Es aquí donde entran en juego los sistemas de gestión, al permitir aprovechar y desarrollar el potencial existente en la organización.
El uso de un sistema de gestión probado le permite renovar constantemente su objetivo, sus estrategias, sus operaciones y niveles de servicio.